El bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba impide que las empresas estadounidenses y las empresas con actividades comerciales en los Estados Unidos realicen transacciones comerciales con intereses cubanos. Es el bloque comercial más duradero de la historia moderna. El 19 de octubre de 1960, Estados Unidos impuso un bloqueo a las exportaciones a Cuba, excepto las de alimentos y medicinas, y el 7 de febrero de 1962, el bloqueo se extendió para incluir casi todas las exportaciones.

A partir de 2018, el bloqueo se aplica principalmente a través de seis estatutos: el Negociando con la Ley de Enemigos de 1917, el Ley de Asistencia Extranjera de 1961, la Reglamento de Control de Activos Cubanos de 1963, el Ley de Democracia Cubana de 1992, la Ley Helms-Burton de 1996 y la Ley de reforma de las sanciones comerciales y mejora de las exportaciones de 2000.

El propósito declarado de la Ley de Democracia Cubana de 1992 es mantener las sanciones a Cuba mientras el gobierno cubano se niegue a avanzar hacia la “democratización y mayor respeto por los derechos humanos“. La Ley Helms-Burton restringió aún más a los ciudadanos estadounidenses de hacer negocios en Cuba o con Cuba y ordenó restricciones sobre la prestación de asistencia pública o privada a cualquier gobierno sucesor en La Habana a menos y hasta que se cumplieran ciertas demandas contra el gobierno cubano. En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el bloqueo comercial al no permitir que las subsidiarias extranjeras de empresas estadounidenses comerciaran con Cuba.

Estados Unidos ha amenazado con detener la ayuda financiera a otros países si comercializan artículos no alimentarios con Cuba. Sin embargo, debido a que el embargo no cuenta con el apoyo popular a nivel internacional y otros países no están bajo la jurisdicción de la ley estadounidense, los intentos de Estados Unidos de disuadir a sus aliados de comerciar con Cuba no han tenido éxito.

Los intentos de Estados Unidos de hacerlo han sido condenados abiertamente por la Asamblea General de las Naciones Unidas como una medida extraterritorial que contraviene “la igualdad soberana de los Estados, la no intervención en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación como primordial para la conducción de los asuntos internacionales“.

La Unión Europea es el mayor socio comercial de Cuba y Estados Unidos es el quinto exportador a Cuba (el 6,6% de las importaciones de Cuba provienen de Estados Unidos). Cuba debe, sin embargo, pagar en efectivo todas las importaciones, ya que no se permite el crédito.

Desde 1992, la Asamblea General de la ONU ha aprobado una resolución cada año condenando el impacto continuo del bloqueo y declarándolo en violación de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional. En 2014, de la asamblea de 193 naciones, 188 países votaron a favor de la resolución no vinculante, Estados Unidos e Israel votaron en contra y las naciones insulares del Pacífico, Palau, Islas Marshall y Micronesia se abstuvieron.

Grupos de derechos humanos como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos también han criticado el bloqueo. Los críticos del embargo a menudo se refieren a él como un “bloqueo” y dicen que las leyes respectivas son demasiado duras, citando el hecho de que las violaciones pueden resultar en hasta 10 años de prisión.

Para mas información, ve aquí.

Pin It on Pinterest

Share This