Sí, por supuesto. El bloqueo de más de 60 años ha restringido severamente el comercio y los viajes entre las dos naciones. Su valor e impacto han demostrado ser inútiles.

Estados Unidos es la única nación que todavía tiene un bloqueo comercial contra Cuba. Después de seis décadas, está claro que la política estadounidense no ha logrado sus objetivos: el fin del modelo político cubano y una “llamada” transición pacífica a la “democracia”. Hoy Cuba permanece bajo el mismo gobierno y las verdaderas víctimas de las políticas estadounidenses son los 11 millones de cubanos, hombres, mujeres y niños inocentes.

Las sanciones unilaterales simplemente no funcionan. Argumentar que el bloqueo de alguna manera aísla al gobierno cubano de cualquier persona que no sean viajeros, exportadores y consumidores estadounidenses simplemente desafía la realidad.

El bloqueo de Estados Unidos ha exacerbado las ya difíciles condiciones de vida de los ciudadanos cubanos. La economía de Cuba se ha resentido porque tiene prohibido exportar mercancías a Estados Unidos. Además, la mayoría de los cubanos tienen un acceso muy limitado a los productos estadounidenses. Además, las políticas estadounidenses restringen el derecho de los estadounidenses a viajar libremente a Cuba, lo que hace que el intercambio entre las dos culturas sea esencialmente imposible.

El gobierno federal también ha demostrado ser incapaz de justificar el bloqueo a Cuba por razones de seguridad nacional más amplias. A diferencia de Irán o Corea del Norte, todo el mundo sabe que Cuba no está buscando armas nucleares u otras armas de destrucción masiva.

Además, el argumento de que Estados Unidos sólo debería levantar el bloqueo en respuesta a cambios en la política económica y exterior cubana impone un elemento recíproco sin sentido en lo que es claramente un tema unilateral. El gobierno de Estados Unidos no necesita esperar a que otro país actúe antes de expandir la libertad y el bienestar de sus propios ciudadanos. De esta manera, los cambios de política que mejoran la libertad individual (como el libre comercio) difieren por completo del mundo recíproco de suma cero de cambios de prisioneros o cambios territoriales.

La eliminación de las restricciones comerciales y de viaje es valiosa independientemente de lo que diga o haga cualquier otro país. Argumentar lo contrario es esencialmente defender la política de “lanzarse mutuamente a las llamas“, es decir, “si no dejas de dañar a tus ciudadanos, yo no dejaré de dañar a los míos“. No, gracias.

Dejando a un lado todos los demás temas, la incapacidad del estado para refutar la presunción básica de libertad exige un cambio en la política actual. El gobierno de los Estados Unidos, a través de la ley Helms-Burton, ha tenido 25 años para demostrar que su prohibición codificada de los derechos de los estadounidenses a comerciar y viajar libremente ha logrado los objetivos económicos y de política exterior establecidos por la ley. Y no lo ha logrado.

El gobierno ha tenido 18 años para demostrar que Cuba es una manifiesta amenaza a la seguridad nacional o que sus violaciones a los derechos humanos son diferentes y de alguna manera peores que las de los países con los que tenemos relaciones normalizadas. El gobierno no ha realizado tales manifestaciones y, por lo tanto, no ha justificado el embargo por motivos legítimos. Como tal, claramente es hora de un cambio (promulgado legislativamente, constitucionalmente apropiado).

Pin It on Pinterest

Share This